Arco musical

17/12/2014 6.182 Palabras

I. ARGENTINA Cordófono simple o cítara cuyo portacuerda es flexible y curvo. Todos los tipos documentados, especialmente construidos para desempeñar funciones musicales, se clasifican como monoheterocordes, es decir, son de una sola cuerda y ésta es de un material diferente al del arco. Además, utilizan la cavidad bucal como resonador. Es interesante destacar que la técnica de ejecución menos frecuente en Sudamérica y África, la de frotación, es la de uso generalizado en Argentina, a pesar de las distancias geográficas y la diversidad cultural entre algunas de las etnias que poseen este instrumento. El arco musical del norte chaqueño, con cierto grado de vigencia en comunidades indígenas mataco o wichí, chorote y pilagá, y el de los mapuche de la Patagonia, virtualmente extinguido, están constituidos por dos arcos entrelazados: el portacuerda y el de frotación. El material de los arcos es madera en el norte y costillas de yeguarizo en el sur. El ko’olo de los tehuelches, indígenas profundamente afectados por la expansión mapuche y en avanzado proceso de extinción, difiere de los anteriores en que el elemento de frotación no es otro arco, sino un hueso largo, tubular; el arco es de rama sin corteza. Los tres tipos de arco musical comparten el material de su única cuerda (cerdas de cola de caballo) y su tamaño pequeño (20 a 30 cm), siendo los más grandes los de costilla. Para su ejecución, las cerdas se frotan previamente con resina o carbón de leña. Un grupo aparte lo constituyen el guirapá y el gualambáu o gualambo. Fueron documentados en Paraguay (el segundo también en Brasil) entre los cainguá. Esta nomenclatura imprecisa y la escasa profundidad temporal del afincamiento en Argentina de algunas comunidades guaraníes incluidas en esa denominación, no permiten aseverar que hayan tenido vigencia en este país. Según investigaciones de campo, el gualambáu sí habría tenido vigencia, no así el guirapá. Se diferencian de los tratados más arriba en que su única cuerda es de fibra vegetal y no es frotada, sino punteada, aunque alguna fuente indica la frotación con un palillo para el gualambáu. Éste, además, es de longitud notoriamente superior al resto (126 cm). En cuanto a si el arco musical es pre o poshispánico en Argentina, la carencia de testimonios arqueológicos y de datos en fuentes escritas antiguas conduce a la segunda posibilidad. En los arcos chaqueños se suma a ello el hecho de que las denominaciones que recibe en las distintas lenguas significan cerdas de cola de caballo o cola de caballo.

Este sitio web utiliza cookies, propias y de terceros con la finalidad de obtener información estadística en base a los datos de navegación. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso y en caso de no aceptar su instalación deberá visitar el apartado de información, donde le explicamos la forma de eliminarlas o rechazarlas.
Aceptar | Más información